OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
- Síntomas crónicos mínimos (cuadro asintomático) durante el periodo nocturno.
- Exacerbaciones míminas (poco frecuentes)
- No acudir al servicio de urgencias
- Uso mínimo (lo óptimo es un uso neto) de agonistas B2 según sea necesario
- Ninguna limitación de actividades, ni ejercios
- Variación circadiana de PEF <20%
- PEF (casi) normal
- Efectos secundarios mínimos de los fármacos o ninguno
INDICACIONES GENERALESEstán dirigidos a:
- Familia que se debe educar sobre la enfermedad y los cuidados que se deben mantener con los pacientes que presenten esta enfermedad
- Valoración diagnóstica, adherencia y técnica
- Ajuste de medicamentos y terapia no farmacológica
- Tener un plan de acción
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICOLos principales fármacos antiasmáticos se dividen en broncodilatadores que logran el alivio rápido de los síntomas porque relajan el músculo liso de las vías respiratorias y los controladores que inhiben los mecanismos inflamatorios básicos.

DE CONTROL:
- Glucocorticoides inhalados:
- Modificadores de leucotrienos
- Teofilina de acción prolongada
- Cromonas
- B2 agonistas inhalados de acción prolongada
- Inmunomoduladores
- B2 agonistas inhalados de acción rápida
- B2 agonistas de acción corta orales
- Anticolinérgicos inhalados
- Teofilina de acción corta
EFECTOS DE LOS AGONISTAS ADRENÉRGICOS B EN LAS VÍAS RESPIRATORIAS
- Relajación del músculo liso del árbol bronquial de la porción proximal y distal
- Inhibición de la liberación de mediadores de mastocitos
- Inhibición del exudado de plasma y edema de las vías respiratorias
- Mayor eliminación por el mecanismo mucociliar
- Mayor secreción de moco
- Disminución de la tos
- Ningún efecto en la inflamación crónica
CRISIS DE ASMA
ARTÍCULOS: